El cable estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio, con el propósito de implantar en un futuro una red de área local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre UTP/STP, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.
En 1991 se publicó el EIA/TIA 568 sobre cableado de
telecomunicaciones, destinado a edificios comerciales. El propósito de dicho
estándar es ser universal, tanto en servicios soportados como en fabricantes,
ser base para el desarrollo de otros estándares de comunicaciones (voz, imagen,
LAN, WAN) y definir parámetros que permitan establecer el cableado de un
edificio, incluso antes que nadie lo ocupe. Se entiende el cableado como un
servicio más del edificio (luz, agua, gas y datos).
Subsistemas de cableado estructurado
Cableado horizontal
El cableado o sistema de distribución horizontal consiste de
dos elementos básicos: Rutas y Espacios Horizontales.
Las rutas y espacios horizontales son utilizados para
distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del
área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son
los "contenedores" del cableado horizontal y deben tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones:
Canaletas para cableado
Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la
utilización de canaletas para transportar los cables horizontales.
- Una tubería de ¾ pulgada (unos 2 centímetros) por cada dos cables UTP.
- Una tubería de 1 pulgada (2,54cm) por cada cable de dos fibras ópticas.
- Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.
El cableado horizontal incluye:
Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones
en el área de trabajo, llamados WAO (work area outlets).
Cables y conectores de transición instalados entre las
salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
Paneles de empalme (patch panels) y cables de empalme
utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto
de telecomunicaciones.
La distancia máxima entre dos nodos es de 100 metros, en
cables a partir de la categoría
Consideraciones de
diseño
Se deben hacer ciertas consideraciones a la hora de
seleccionar el cableado horizontal, ya que contiene la mayor cantidad de cables
individuales en el edificio. Los costes en materiales, mano de obra e
interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal, pueden ser
muy altos. Para evitar estos costes, el cableado horizontal debe ser capaz de
manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal
debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas
de trabajo. El diseñador también debe considerar incorporar otros sistemas de
información del edificio, por ejemplo, televisión por cable, control ambiental,
seguridad, audio, alarmas y sonido, al seleccionar y diseñar el cableado
horizontal.
Cableado vertical
También llamado vertebral, troncal o backbone, el sistema de
cableado vertical proporciona interconexiones entre cuartos de entrada de
servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones.
El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre
pisos, en edificios de varias viviendas o inmuebles, estableciendo los medios
de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y
terminaciones mecánicas.
Centraliza, en la sala central de equipamiento, todos los
armarios de comunicaciones de cada piso mediante una topología de estrella.
PATCH PANEL:
Un panel de conexiones (patch panel), también denominado bahía de rutas, es el elemento encargado de recibir todos los cables del cableado estructurado.
También se puede definir como paneles donde se ubican los puertos de una red o extremos (analógicos o digitales) de una red, normalmente localizados en un bastidor o rack de telecomunicaciones. Todas las líneas de entrada y salida de los equipos (computadoras, servidores, impresoras, entre otros) tendrán su conexión a uno de estos paneles.
Sirve como organizador de las conexiones de la red, para que los elementos relacionados de la red de área local (LAN) y los equipos de conectividad puedan ser fácilmente incorporados al sistema, y además los puertos de conexión de los equipos activos de la red (switch, router, etc.) no tengan daños por el constante trabajo de retirar e introducir los conectores en sus puertos.
Son paneles electrónicos utilizados en algún punto de una red informática o sistema de comunicaciones (analógico o digital) en donde terminan todos los cables de red.
Aclaración: el panel de conexiones que se describió es para uso en redes de computadoras. También existen paneles de conexiones para uso en interconexión de equipos de audio (habitualmente en estudios de grabación o de radioemisora)
No hay comentarios:
Publicar un comentario